PROYECTOS


Aquí les dejo uno de mis tanto proyectos de aula:



Proyecto pensamiento lógico matemático institucional fusionado con proyecto de aula  “Con mis manos voy creando”

Fundamentación:

En la etapa de la educación inicial, se  busca que el niño (a) tenga desarrollados diversas capacidades, conocimientos y competencias que serán la base para su desenvolvimiento social y académico. El área lógico matemático es una de las áreas de aprendizaje en la cual los padres y educadores ponen más énfasis.

Es por ello que actualmente se considera de suma importancia apropiarse de estrategias que se utilizan para enseñar o ser un mediador de dichos aprendizajes. La etapa de 0 a 6 años es la etapa más importante en la vida del ser humano y en la que los aprendizajes son más rápidos y efectivo dado la plasticidad del cerebro del niño (a), esto además de las estrategias lúdicas que se utilicen con materiales concretos y experiencias significativas para el niño y la niña, un clima de enseñanza agradable hará que cualquier materia o aprendizaje sea comprendido e interiorizado de manera sólida.

¿Qué capacidades debe lograr un niño de 3 a 5 años en el área lógico-matemático?

El aprendizaje de las matemáticas comprende asimilar, conocer, experimentar y vivenciar el significado de los siguientes conceptos; entre los principales objetivos de enseñanza destacan:

  • Identificar conceptos “adelante-atrás”
  • Identificar “arriba-abajo”
  • Ubicar objetos: dentro-fuera
  • Ubicar objetos: cerca-lejos
  • Ubicar objetos: junto-separado
  • Reproducir figuras geométricas y nombrarlas.
  • Clasificar objetos de acuerdo a su propio criterio.
  • Realizar conteos hasta diez
  • Comparar conjuntos muchos-pocos
  • Reconocer tamaños en material concreto: grande, mediano, pequeño
Para que el cumplimiento de los objetivos propuestos se dé, el niño debe experimentar e interiorizar las enseñanzas, esto solo será posible partiendo de la construcción que el niño o (a) haga de su propio aprendizaje, esto quiere decir que el docente es un mediador que hace posible que el niño o la (a) interactúe con los objetos, los explore, investigue, descubra sus propias funciones y propiedades. El ambiente debe ser motivador y estimulante, generalmente lúdico, buscando en todo momento la disposición del niño y la (a).

En la etapa de la Ed. Inicial, el conocimiento se construye de manera global, y ésta disciplina no es una excepción. Cualquier situación puede aprovecharse para el desarrollo de los conceptos matemáticos.
Las propuestas en matemática deben tener como objetivo inicial a los niños y (as), sin olvidar las características de la etapa evolutiva propia del nivel inicial; según Piaget, el periodo simbólico.
Piaget dice: “el aprendizaje es un proceso de adquisición de operaciones” Esto significa que los niños y (as) deberán convertirse en los protagonistas de un camino que iremos marcando con nuestras propuestas. Cuando trabajamos ordinalidad y cardinalidad ejemplificamos lo dicho anteriormente; son el resultado de establecer relaciones entre elementos de un conjunto, con materias concreto, con conjuntos de objetos didácticos y finalmente conjuntos representados gráficamente. 
Las situaciones en que los niños (as) hacen uso de los números son múltiples; “tengo 4 años”, “dame 3 monedas”, etc. O sea que ellos hacen uso de los mismos en su vida cotidiana, porque forman parte de una sociedad en donde los números están presentes en la mayoría de las acciones que realizamos todos los días. Pero cabe destacar, por supuesto, que logran descifrar la información que los números nos brindan en forma progresiva; es cuando comprenden que, por ejemplo, nos es lo mismo el número 5 en la cantidad de velas de una torta de cumpleaños, que el piso número cinco en un edificio.

Los niños y (as), al ingresar en el nivel Inicial, llegan con ciertos conocimientos numéricos. La función de la escuela es entonces, organizar, complejizar, y sistematizar los saberes que los niños traen con ellos a fin de garantizar la construcción de nuevos aprendizajes.
Para esto, como fue citado antes, debemos partir de los conocimientos previos, qué saben, cómo lo usan, etc. El proyecto es apoyarse sobre las competencias iniciales de los niños y (as) y tomar en cuenta los obstáculos potenciales que podamos ver.

 También favorecer las situaciones que “dan significado” a los números, donde el niño y la (a) pueda usarlos como recursos para resolver problemas.
Unido a todo lo antes mencionando está íntimamente ligado la psicomotricidad que ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que, sobre todo en la primera infancia, hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño/a y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz.
El psicoanálisis da una revalorización al cuerpo, la vivencia corporal que contribuye a personalizar de alguna manera el Yo.
Ajuriaguerra desde la psiquiatría infantil, destaca el papel de la función tónica, entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un modo de relación con el otro. Por tanto, en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años, aproximadamente, entendemos que toda la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe no son áreas estrictas que se pueden parcelar, sino manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único: EL NIÑO/A.
La motricidad fina o motricidad de la pinza digital tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en tareas como manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulación de los objetos para la creación de nuevas figuras y formas y el perfeccionamiento de la habilidad manual.
Se trata de estudiar una conducta motriz orientada hacia una tarea tan educativa como la de escribir. La escritura representa una actividad motriz común que requiere el control de esos movimientos, regulados por los nervios, músculos y articulaciones del miembro superior. Está asociada a la coordinación viso manual. La escritura requiere de la organización de movimientos coordinados para reproducir los ológrafos propios de lo que deseamos escribir.

De acuerdo con lo antes mencionado se encuentra bien fusionada la psicomotricidad con los procesos lógicos matemáticos. En los niños (as) se utiliza de manera cotidiana, la psicomotricidad los niños (as) la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño y (a), mediante estos juegos los niños (as) podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño y (a) no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

 Objetivos:

1.    Establecer relaciones espaciales entre objetos y/o personas.
2.    Identificar y describir los atributos de algunas figuras y cuerpos geométricos.
3.    Establecer relaciones cuantitativas de semejanzas, diferencias y orden entre los objetos, situaciones del entorno y resolver problemas simples, empleando la clasificación y la seriación, el conteo.
4.    Utilizar progresivamente el conteo oral en forma secuencial en situaciones concretas al enumerar objetos y  al resolver problemas de la vida cotidiana.
5.    Estimular la capacidad representativa o simbólica y la operativa concreta: los movimientos son representados o expresados mediante signos gráficos, símbolos, planos, manipulaciones de objetos real y mentalmente para luego realizar operaciones concretas.
6.     Facilitar procedimientos de adquisición de conocimientos, apoyándonos en nuestras experiencias, así como en la acción motriz, en la acción corporal del niño espontáneamente.

 Duración: del 05 de marzo al 29 de marzo.


Áreas de aprendizaje:
·         Formación personal y Social
·         Relación con el ambiente
·         Comunicación y representación


Componentes:

·         Autoestima. Autonomía.
·         Interacción social, normas.
·         Procesos matemáticos: espacio, formas geométricas.
·         La medida y sus magnitudes: longitudes.
·         Serie numérica.
·         Lenguaje oral.
·         Leguaje escrito.
·         Expresión plástica.
·         Expresión corporal.

Aprendizajes esperados:
  

Identificar distintas relaciones espaciales: arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante atrás, dentro fuera, cerca-lejos,  lleno-vacío.

Identificar cuerpos geométricos y líneas simples en objetos de su entorno

I
dentificar los colores primarios y secundarios

Comparar objetos concretos del entorno, figuras y cuerpos geométricos utilizando las relaciones “más grande que” “más pequeño que” “más alto que” “más bajo que”

Aplicar criterios para agrupar y ordenar objetos considerando sus atributos: forma, color, tamaño

Representar objetos, personas y lugares de distintas maneras, utilizando figuras y/o cuerpos geométricos en dibujos, construcciones, otros

Organizar progresivamente secuencias temporales y causales a nivel de acción

Emplear progresivamente cuantificadores: más, menos, muchos, pocos, mayor, menor.

Manejar el conteo oral en forma secuencial del 1 al 5

Contar para designar cantidades en un grupo de objetos o personas

Reconocer el símbolo gráfico del número y su uso en el contexto social

Reconocer y registrar información numérica en objetos del entorno social utilizando las representaciones gráficas (palitos, pelotitas, números)

Valorar las actividades, acciones y trabajos que realiza

Demostrar iniciativa para la realización de diversas actividades

Reconocer su capacidad para participar con otros en juegos y trabajo

Expresarse creativamente con actividades gráfico plásticas

Incorporar líneas, formas, colores, y otros en sus producciones.

 Estrategias:

1. Jugaremos a recolectar muchos y pocos objetos. El juego consiste en que los niños (as) estarán ubicados en parejas y cada pareja tendrá un número que los identifica como la pareja numero “1” la pareja número “2” y así sucesivamente. Bailaran al ritmo de la música al parar la misma la docente nombrara y mostrara un número y cada pareja debe identificar si ese número corresponde al suyo al ser identificado por la pareja la docente mencionara si esa pareja debe recolectar muchos o pocos objetos que deberán ser colocados en la cesta amarilla de ser pocos objetos o en la cesta roja de ser muchos objetos. El juego terminara cuando todas las parejas hayan participado. 

2. Se presentara a los niños y (as) dos frascos vacios dibujados previamente en papel construcción. Se harán preguntas:
1.    ¿Qué observamos?
2.    ¿En estos envases podemos guardar cosas?
3.    ¿Podemos guardar muchas cosas en estos envases? ¿ Y pocas cosas podríamos guardar¿


  • Se invitara a los niños y (as) a colocarle al envase dibujado en cartulina construcción de color amarillo pocos trocitos de plastilina y al envase dibujado en cartulina de construcción color azul muchos trocitos de plastilina ( Los niños y (as) harán choricitos de plastilina y los cortaran con la tijera en trozos pequeños.


3. Se invitara a los niños (as) a recolectar en el parque muchas hojas secas ubicadas en el suelo del mismo. 

  • Posteriormente pasamos al salón y en reunión de grupo se entregara una hoja con 2 árboles previamente dibujados. Se proporcionara a los niños (as) las hojas recolectadas que, posteriormente a través de la consigna: pego muchas hojas en  uno de los árboles y en el otro pocas, los niños y (as) iniciaran la actividad.
4. Se entregara a cada niño y (a) una cartilla se invitara a ojearla, se hacen preguntas;
1.    ¿Qué observamos en esas revistas?
2.    ¿Qué encontramos en la revista?
3.    ¿Encontramos números¿
·   
  •      Se invitara a los niños y (as) a buscar muchos números en la cartilla para luego recortarlos y pegarlos.


·  5.  Jugaremos a la “Búsqueda de tesoros”
  • Materiales a utilizar:
  • Un  recipiente grande
  • Botones, tapas de botella, llaves viejas u otros artículos pequeños que se pueden contar (recolectados anteriormente)
    Qué hacer:

    • Se colocara los artículos en un recipiente. Se pedirá a los niños (as) que ordenen y clasifique los artículos en varios grupos: llaves, botones, y demás.
    • Luego se le pedirá a los niños (as)  que expliquen de qué manera los artículos en cada grupo son similares o diferentes. Por ejemplo, algunos botones serán grandes y otros pequeños.
    • Se le permitirá a los niños (as) que escoja uno de los grupos de artículos y que los organice según una característica, por ejemplo, el largo de cada uno. Pida que ordene los artículos y que compare y contraste lo que ve. Por ejemplo, ¿cuántas llaves cortas hay? ¿Cuántas largas?

    •  6. Caminar al compás de la pandereta: adelante-atrás, rápido-lento
    • · Proponerles a los niños y (as) lo mismo que lo anterior, que coloque el objeto donde quiera y el niño o niña que le toque hacerlo que pregunte dónde está la pelota.
    • Posteriormente se realizara la siguiente actividad: Colocar un objeto (por ejemplo, una pelota) en diferentes lugares (encima/debajo de la mesa, dentro/fuera de una caja, delante/detrás de la maestra, etc.). Después hacerles a los niños y (as) la pregunta de ¿Dónde está la pelota?
    •  Se mostrara un material donde se visualiza los cuantificadores dentro-fuera, donde los niños y (as) deberán colorear el juguete que está dentro del armario y pegarle fieltro al juguete que esta fuera del armario.
    •  Por último, serán los niños y las niñas los que se sitúen en diferentes lugares de la clase. La profesora hará preguntas como: ¿dónde estás? o ¿dónde está Pedro?, etc
    7.  Colocar una caja en el piso, los niños deben colocarse en fila y tirar una pelota tratando de que caiga dentro de ella, luego se dialoga sobre el lugar que cae la pelota: dentro-fuera, cerca-lejos, etc.

    8. Se le entregara a los niños (as) una hoja divida en 2 y se dará la consigna: arriba pego números que la docente proporcionara a cada niño y (a)  y abajo pego dibujos que se recortaran de cartillas.

    9. Entregar a cada niño un cartón que tenga 6 casilleros. En cada casillero tiene que tener un niño o una niña, por ejemplo: levantando las manos, otra con las manos en la cabeza, otro sentado con piernas cruzadas, otra acostado, otra con la mano derecha tocando un pie, etc.
    El docente tendrá en una cajita otras tarjetas sueltas, con los mismos dibujos que tienen los niños en sus cartones.
    A medida que se va sacando una tarjeta el/los niños que tengan la tarjeta igual pueden ir colocando sobre la figura en su cartón una tapita. Gana el que complete primero el cartón con las tapitas. 

    10.  La docente dispondrá 4 trozos de cuerda de distintos tamaños. La docente irá preguntando a los niños y (as)  qué trozo es el más largo y cuál el más corto.
    ·         Se presentara un trabajo donde se observan los cuantificadores de tamaño “LARGO-CORTO”  donde los niños (as) deberán rodear el rabito del perrito que tiene el rabo más corto y colorear el ratón que tiene el rabo más largo.

    11.  La docente dibujara las 4 figuras geométricas en la pizarra (circulo, triangulo, cuadrado y rectángulo). Una vez los niños y (as) reconozcan las figuras, la docente les propondrá busquen objetos del aula que tengan alguna de estas 4 formas. La docente habrá preparado previamente la actividad distribuyendo por el aula objetos que tengan esas formas geométricas. Después proponerles a los niños y (as) construir  un tren gigante con cuatro vagones en cada vagón estará un cartel con cada una de las figuras a trabajar y proponerles a los niños y (as) pegar en cada vagón los objetos recolectados anteriormente según corresponda.

    1 12. La docente le dará a los niños y (as) muchas figuras geométricas recortadas y con ellas inventamos cosas, luego las pegamos en una hoja y completamos los detalles con marcadores.
    13.  Realizamos actividades con cuadrado y triángulo.
    ·  Adentro del cuadrado me dibujo, afuera escribo muchas veces mi nombre.
    ·      Adentro del triángulo pegamos papelitos, afuera picamos con punzón.

    14. Jugaremos a la Cacería de números.

    Qué necesita:
    • Botones
    • Bolsitas de plástico
    Qué hacer:
    • En las bolsitas, se colocaran varios botones en distintas cantidades. Se esconderán previamente las bolsitas.
    • Se indicara a los niños (as) que se han escondido 5 bolsitas y que me ayuden a encontrarlas. Cada vez que encuentra una, se le pedirá que cuente en voz alta ("1, " "2, " "3”, “4,” “5,”)
    Cuando hayan encontrado todas bolsitas, se le pedirá que las abran y saque los botones y que  cuenten cuántos botones hay en cada bolsita.
    El juego se repetirá varias veces hasta que todos puedan participar.

    ·      Presentarles a los niños (as) un material donde se vizualiza una gorra dividida por espacios donde deberán colorear de rojo los espacios que tienen el número uno y de azul los que tienen el número dos.

    15.  Armamos carteles grandes con elementos pegados en los mismos, en cada cartel distintos elementos y distintas cantidades y presentamos también carteles con números. Luego entre todos debemos buscar  que número corresponde a cada cartel.
    • Se entregará una hoja con dibujos, por ejemplo 5 estrellas, 3 soles, y 4 flores y al lado un número del 1 al 5. El niño o (a) debe pintar el numeral correspondiente a tantos elementos como indique. 
    16. Juego de cartas: La docente presentará a los niños (as) tarjetas de igual tamaño e igual color donde podrán entre todos  escribir los números del 1 al 5, pero cada número lo repetiremos varias veces. Una vez hechas las cartas jugaremos a buscar idénticos.

    0 comentarios:

    Publicar un comentario